Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

La primavera trompetera

¡Ya llegó! Después de una entrada de la primavera un poco nubosa, ya disfrutamos de temperaturas más que agradables para, por ejemplo, estrenar la temporada de pozas (pese al agua fría, doy fe de ello...). Y más que en la calidez de los días, y que cada día se puede apurar más esos retropegues finales, ya se puede apreciar el esplendor de la primavera en las yemas y flores que empiezan a asomar en los variados montes de nuestro Oregón.

Empieza la temporada de pozas

De norte a sur, una colorida corriente recorre cada uno de los paisajes que podemos observar, dándole a uno ganas de dejar todo y quedarse embobado observando semejante cuadro durante horas. Empezando por el azul de los romeros florecidos y continuando por el dulce aroma a miel que desprenden las flores del almendro hasta el potente y llamativo amarillo que desprenden las flores de la tan temida aliaga -y que confieso que a mi me fascinan- todos esos colores, formas y olores nos transportan a un estado de alegría tan fácil y sencillamente alcanzable. Simplemente se nos pide que nos paremos a disfrutar del espectáculo natural que se ofrece a nuestros ojos, ¿poca cosa no?

Petrocoptis pardoi (Aguaviva)

Rosmarinus officinalis (Alquezar)

Genista scorpius (Alquezar)

Euphorbia characias (Alquezar)

Aprovechando esta atípica Semana Santa -alarmante que no llueva- decido bajar con mi padre de nuevo a tierras turolenses, y es que ya hace tiempo de la última vez que bajé a Mirambel. Con la excusa de que pilla e camino y sacando mi mejor repertorio, consigo convencer a mi padre para ir a visitar un pequeño rinconcito en Aguaviva, provincia de Teruel, donde encontramos las únicas poblaciones de Petrocoptis pardoi, endemismo de la comarca del Maestrazgo. Obvio que no tiene el mismo reconocimiento que puedan tener las "especies paraguas" tan emblemáticas como el Quebrantahuesos u Oso Pardo; pero su biología y adaptación al medio son más que curiosas (solo vive en las grietas de los conglomerados...). Más allá del interés personal que me pueda causar esta planta, me dio mucho que pensar -nuevamente- en cuanto al comportamiento humano con la natura.


Pozas en el río Bergantes

Esta especie se encuentra cercana a una pequeña pero idílica poza (foto superior) que encontramos pasados un par de kilómetros de Aguaviva, a contracorriente del curso del río. Hace ya unos años que el camping que lindaba con la poza se cerró, pero no por ello el deterioro que hemos causado ha desaparecido. Da mucha rabia ir a un sitio con ese encanto y encontrarse todo tipo de basura mirases donde se mirases; viendo como, aunque uno se esfuerce, la dejadez y poca conciencia de algunos gane la batalla a la naturaleza. Esta huella de la que os hablo, como la primavera, se extiende de norte a sur y, por desgracia, no tiene ese carácter estacional sino que se puede disfrutar durante todo el año. 

Generalmente, solemos achacar esta suciedad y deterioro a ese colectivo denominado "domingueros". Pues hoy, por variar un poco y repartir culpas, entonaré (si me permitís) el Mea culpa en nombre del colectivo escalador. Para comenzar, no se si habréis disfrutado de las palabras de 'Novato' en el último vídeo que Epic TV ha publicado...(ver aqui). Personalmente, a pesar de la brevedad de la entrevista, me parece que Francisco Marín 'Novato' ha sido capaz de expresar todo lo que supone escalar y lo que puede aportar esta actividad en la vida de cada uno. Sobretodo, me gustaría destacar una de las palabras que más se repiten en la entrevista y que ha sembrado la semilla para este post: LIBERTAD.

Como escaladores, tenemos la gran oportunidad de practicar nuestra actividad favorita en plena naturaleza, lo cual te aporta mucho para alcanzar esa libertad de la que habla Novato, no solo con uno mismo (que es de vital importancia para crecer como persona) sino que también con el resto de personas que te rodeas. Aprender a valorar y respetar la libertad del resto de personas, es algo fundamental para el bienestar común y que permite alcanzar una sociedad libre y sana. Tampoco quiero extendeme con esto porque me tiraría horas y horas y os acabaríais aburriendo.

Rescatemos la palabra libertad. Como ya escribió Stan Lee en Spiderman: "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad". Bien, pues lo que quiero decir con esto es que los escaladores, aún siendo unos grandes afortunados y poseedores de esa 'libertad de monte', no debemos olvidar que somos actores principales en el deterioro del monte. Ahora, que viene la temporada de masificación de escuelas (vivo ejemplo es Rodellar) y escombreras a pie de vía, hay que hacer mayor hincapié en el respeto y cuidado del entorno. Nosotros los escaladores somos, junto a los pajaricos, grandes afortunados de poder disfrutar el paisaje desde un punto de vista más aéreo y ¿verdad que son bonitas las vistas? Más aún si es con el buen sabor de encadenar ese proyecto que se veía imposible, ¿eh?


Rinconcito escondido en Rodellar

En cualquier caso, somos conocedores de que las vistas a 30 metros de altura tienen poco o nada que ver con las que tenemos con los pies en el suelo. Es por esto que hay veces que me da la sensación que nos encenegamos demasiado con la pared y perdemos la conciencia de que nuestro paso por el monte (caminos, limpieza de vías, equipamiento, etc.); porque nuestra pasión nos pierde, seamos claros. Detalles tan nimios como tirar una cáscara de plátano bajo el boj que tenemos detrás puede tener un efecto mariposa inesperado y acabar convirtiendo aquello en un improvisado estercolero. Sé que es una simple cáscara y que, posiblemente, esa misma noche un bichillo ya tenga aperitivo; lo sé. Pero si al día siguiente, otro escalador o caminante pasa por ahí con una monda de naranja en la mano a lo mejor no se piensa dos veces el tirarlo ahí...y ahí empezará la devacle.

Puede que sea un ejemplo un tanto extremo, pero se trata de un gesto que mucha gente ha automatizado y que está normalizado entre muchos amantes de la montaña, porque se considera solamente el beneficio del animal y no la influencia sobre las personas. Como todo en esta vida, una vez que interiorizas algo es más facil continuar con ello que corregirlo, y en este caso, puede derivar en hábitos mucho más perjudiciales para el entorno. Sé -y confío- que todos los que sabemos disfrutar de la montaña conocemos cuales son los límites y acciones que hay que tener para/con el medio natural; pero no por ello hay que dejar de dar estos pequeños tirones de orejas que le mantienen a uno despierto.

Para acabar ya con este mongólogo, y en esta ocasión si que entono el personal Mea culpa porque además me da mucha rabia decirlo, deberíamos ser conocedores de las especies -tanto de flora como de fauna- que podemos encontrar en una escuela concreta de escalada; o al menos aquellas que estén afectadas y mermadas por nuestra presencia. Cierto es que, muchas veces, esta información debería ser facilitada por las autoridades competentes; pero visto que estas, sobretodo en cuestión medioambiental, son autoridades incompetentes no queda de más si nos informamos de cuenta propia. Hay que tener en cuenta que esa sabina, higuera o planta X que nos ayuda a progresar en ¿libre floral? cuando estamos al límite (y que a mano quedan en esos momentos...), si no la dejamos estar acabará por reventar la roca y no hará gracia ni al que escala ni a los que aseguran...así que siempre con cuidado cuando echemos mano de estas presas tan naturales, tanto por seguridad como por conservación de la biodiversidad reinante. En ocasiones, nos encontramos con algunas que son endemismos de esa escuela en concreto (Petrocoptis guarensis, Rodellar) y que muchas veces desconocemos.


Petrocoptis guarensis (Rodellar)

Bueno, creo que el mix de ideas que llevaba en la cabeza y que quería soltar aquí se han quedado plasmadas en este soliloquio. Como siempre que abro uno de estos post, es algo personal y que considero importante dar a conocer para, aunque sea, dar que pensar durante una tarde -al menos- a cualquiera que se atreva con semejante sermón. Por cierto, aprovechando la visita a los terueles nueva visitilla al Forcall para probar una línea que tenía mirada desde el principio de los tiempos y que saldrá tela de dura...de momento solo he enlazado el primer paso ¡Promete!

Bloque duro, entreno duro


POR FAVOR, DEJAR EL MONTE "MÁS MEJOR" DE LO QUE ESTÁ.
MUCHAS GRACIAS.

sábado, 17 de agosto de 2013

Nos roban el Sol

¡Tranquilos! ¡No se va a acabar el verano! Lástima para los que lo estamos disfrutando en Zaragoza y sus ardientes calles...el título del post viene a cuento de una "reciente" noticia que dejaron caer los medios por sorpresa: a partir de ahora, el sol tiene dueño y tendrás que pagar si lo "utilizas". Lo próximo será cobrar por respirar.


Hay que decir que por muy radical que sea la medida, no hay que verse sorprendidos ya que, ante una economía de mercado como esta, todo está sujeto al poder del dinero...con lo que los curritos no cuentan nada, y los que parten el bacalao sólo miran por su interés. Da igual que una familia sea capaz de generar su propia electricidad de una forma limpia y barata y, que me cuelguen si miento, sin dañar a nadie. No importa si somos capaces de reducir drásticamente las emisiones de gases invernaderos a la atmósfera. Que haya multitud de alternativas ante esta época dominada por el petróleo, tampoco importa. No importa nada de esto para los tiburones que venden NUESTRO futuro por SU interés, SUS dineros y SU "buena vida". Tiburones entre los que se cuentan innumerables expolíticos que, independientemente del color de su carnet, se han querido asegurar -a base de favores anteriores- un suculento puesto de trabajo en el rentable mundo de la energía (vease Aznar o Felipe González)
No voy a ser yo quien resuelva los problemas del mundo, y menos vía blog, pero...¿no estaría bien ir pensando en cambiar nuestro modelo energético? Y ya aprovechando cambiemos también el político...dicho sea. En la actual crisis que nos toca soportar, estaría bastante bien no ir por detrás del mundo, como de costumbre, y procurar adelantarse ante un hecho que, de aquí a 30 años, nos va a tocar afrontar...el adiós definitivo al petróleo. No hay que engañarse, el petróleo no es un recurso inagotable y menos después del impune estrangulamiento al que estamos sometiendo a la Tierra. El gran negocio del siglo XX está llegando a su fin y no nos dejan cambiar de dirección. Nos han dicho durante años que sin el petróleo nos encontraríamos perdidos, no seríamos capaces de desplazarnos y que diríamos adiós a todas las ventajas de este modelo de vida que, obviamente, las tiene. En cambio, no nos han dicho (ni nos dirán) que desde hace mucho, existen métodos alternativos de generar energía más limpia, fácil y barata...esta claro que los cuatro que dirigen el teatro no están interesados. Como ejemplo os dejo un par de enlaces que explican la persecución que los visionarios y "liberadores" de la Tierra han sufrido a lo largo de la historia, así como una máquina que genera electricidad de una forma casi mágica:



Volviendo al tema conductor de la entrada, afortunadamente, algunos organismos oficiales se están dando cuenta del cambio de rumbo necesario al que nos vamos a someter dentro de poco. Este cambio de dirección se está produciendo más cerca de lo que creemos, aunque no se le quiera anunciar a bombo y platillo (p.ej. en Lérida). A su vez, otros países se están dando cuenta de que nos dirigimos ante una debacle energética y también han puesto en marcha medidas para evitarse la futura catástrofe. Lo curioso es que, uno de los países que actualmente tiene un mayor control sobre el preciado petróleo, como son los Emiratos Árabes, están comenzando a desarrollar nuevas ciudades completamente autosuficientes, energéticamente hablando...¿no da que pensar? Otro de los países que se suma al carro de las energías verdes es Cuba que, entre otras cosas y a falta de confirmación, parece que se encargará de producir la "Bombilla inagotable" inventada por el español Benito Muros; manda cojSDOFJO, que tenga que desarrollarse en otro país porque aquí a algunos no les interesa...aunque esto ha ido sucediendo a lo largo de la historia con muuuuuchos ecoinventos (vease el link de arriba). Como ya he dicho, y aunque nunca me ha llamado la economía, no sería mal método para ir saliendo de la archiconocida crisis el procurar cambiar el modelo energético ya que, a base de construir nuevas infraestructuras (plantas fotovoltaicas, estaciones hidroeléctricas, nuevos laboratorios, etc.) y desmantelando algunas de las que se hayan quedado obsoletas, se podría incentivar algo más la economía local y autonómica, lo que digo yo que repercutiría algo en la estatal. Como ya he dicho, las cuentas se las dejaré a otros y ahora, como buen hippi que soy, simplemente me he dedicado a soltar alguna que otra perla acerca de como está el asunto...que ya huele mucho todo lo que nos están haciendo. Para acabar de alguna manera, como siempre digo en estas Reflexiones, es que todo esto es de mi ser y que ya que tengo el blog, pues lo aprovecho para ver si alguien que lee esto le hace meditar y darle vueltas al mundo caótico en el que vivimos, por muy contraria que sea mi opinión a la suya...lo importante es darle al coco.

Por cierto, como estos días no están siendo muy productivos en lo que a escalada se refiere, os dejo unas fotos de lo que la estrella que nos ilumina es capaz de conseguir. No es otra cosa que los calabacines, tomates, pimientos y demás verduricas que ahora estamos cosechando en el huertete con los amigos, que ya da sus frutosssssssssss :D:D 





Proyecto de MEGAcalabacín

jueves, 10 de enero de 2013

Verdes reflexiones

A falta de crónicas de días de escalada, encadenes frustrados o risas con los amigos, hoy vengo a tratar un tema que últimamente me está dando más de pensar. No es otro que nuestra relación con la Tierra. No han sido pocas los debates que he tenido estas navidades con la familia sobre el rumbo que esta siguiendo esta sociedad actual con respecto, no solo a la naturaleza, sino a la política y economía.
Aunque como me dijo mi madre: "Aún sea algo joven para afirmar tan rotundamente cosas que, por falta de experiencia, no haya sido capaz de confirmar" (digámoslo así); ya empiezo a tener algo más de cabeza y cada vez le dedico más tiempo a darle vueltas al coco. Así que, aprovechando el blog, voy a tratar de darle rienda suelta a la lengua, e intentar plasmar las ideas que me rondan la cabeza.
Actualmente, al menos en teoría, los países más desarrollados nos encontramos en un estado de bienestar, el que, según dice la RAE (copio literalmente) es:

Sistema de bienestar: Sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos.

Más allá del desmantelamiento del sistema de bienestar que en los últimos años se esta dando por toda la clase política a nivel internacional, aparece en la definición el concepto de economía de mercado. Este, a mi forma de ver, viene siendo el problema que nos esta llevando a la ruina (social, económica, biológica, etc.). Todo queda superditado al dinero y al mercado, aquel que más tenga, habrá triunfado en la vida y vivirá mejor (teóricamente). 
Cierto es que tenemos la fortuna de vivir en un país con recursos y estar dentro de un sistema que nos permite vivir muy cómodamente, teniendo a nuestro alcance cualquier cosa que necesitemos. Pero he aquí un grave problema, nos hemos olvidado de lo que es realmente necesario para vivir y nos hemos acomodado; aceptamos tener una -casi- pantalla de cine en el salón, o tener dos o tres coches y cualquier otro tipo de capricho sin recapacitar en lo que esto supondrá para el resto del mundo.
Y hay que pensar que, si nosotros, siendo los que pagamos por esos caprichos y bienes materiales, no nos preocupamos por nuestro entorno, ¿lo harán aquellos que solo persiguen lucrarse a costa de cualquier bienestar que no sea el suyo? Aqui llega el momento de hacer autocrítica, y yo el primero. 
Por supuesto que es muy cómodo tener un móvil nuevo con tecnologías de la hostia cada dos meses, pero hay que pensar que decenas de miles de personas están muriendo por la guerra causada por el coltán (muy recomendable los libros de Alberto Vazquez Figueroa al respecto de este conflicto) o que, como ya puso de manifiesto "el Follonero", se estén tirando toneladas de comida por pura burocracia. Pero, ¿que supone esto para el globo? Nada bueno...
Estamos explotando y destruyendo sus recursos como si fuese un clinex de usar y tirar, no pensamos en las consecuencias que nuestra cómoda situación tiene tanto para el medio ambiente, como para la biodiversidad mundial. Perdonarme si ahora vuelvo el discurso más verde, pero la profesión va por dentro jejej
Casi a cualquier país que vayas, podrás ver fábricas e industria emitiendo "nubes" a la atmósfera para fabricar todo aquello que la sociedad demanda. Este poco respeto que se tiene actualmente hacia el medio, sostenido en torno a las energías fósiles, nos está haciendo perder lo que realmente sostiene nuestra vida: la naturaleza. Hoy en día, sólo el 10% de los ecosistemas tienen algún reconocimiento y son protegidos de una forma más concienzuda...pero, ¿y el resto? El resto de la superficie ha llegado a manos del ser humano y, como por arte de magia, se ha convertido en nuestra propiedad. Y nosotros, en vez de darle vida a esa propiedad repleta de vegetación, animales, agua y todo tipo de recursos, se la estamos quitando a base de construir y construir cada vez más para poder vivir cada vez más apartados de este mundo.
No nos hemos parado a pensar en la multitud de servicios que, gratuitamente, nos aporta la naturaleza y que nosotros estamos cargándonos. Actualmente, se está viendo que el sistema montado a partir del petróleo, está en continua decadencia y nosotros, aún sabiendo esto, somos capaces de intentar prolongar esta era que tiene una fecha límite (vease el "fracking" o fractura hidráulica) en vez de tratar de cambiar este modelo hacia uno sostenible. A continuación os dejo un vídeo que, de una forma más divertida de ver que este parrafote, resume lo que he querido dejar plasmado aqui:



Intentemos respetar este mundo que nos da tanto a cambio de nada; si no, hablando pronto y mal, estamos bastante jodidos. Más allá de lo que os parezcan estas reflexiones que, ante todo, son subjetivas; espero que, todos los que lo leáis, os paréis a pensar un ratito en la forma de vida que estamos llevando y el futuro que nos depara.

lunes, 8 de octubre de 2012

Camino a la perdición

No, no es que este fin de semana me haya dedicado a ver películas de gansters ambientadas en los oscuros años 30, no. La cuestión que me hace escribir es mucho más pequeña y, por desgracia, mucho más ignorada que cualquier producción barata de Hollywood.
Este fin de semana, he tenido la oportunidad junto con Ana, María y Lucía de conocer de cerca el pequeño y curioso mundo de las abejas. Para Lucía era algo que tiene casi casi aborrecido, pero para nosotros tres era una oportunidad de aprender mucho y bueno de la mano de Carlos (el padre de Lucía).

¡A la rica miel!

Todos nosotros sabemos en la situación global en la que nos encontramos: una sociedad donde prima el tener mucho frente al bienestar de cualquiera, que carga todos sus efectos sobre la naturaleza y que, a pesar de las evidentes muestras de que algo va mal, no parece que se preocupe de remediar la situación. Afortunadamente, como si un cómic de Asterix se tratase, existe una pequeña aldea al sur de Huesca conocida como Escuela Politecnica Superior (la Poli para los amigos). Allí, una serie de personajes que se hacen llamar ambientólogos protegerán al medio de su más temido enemigo: el ser humano.
Dejemos de lado los cuentos y comics, y centremonos en lo importante. La cuestión que nos llevó a Sariñena, fue la de hacer un trabajo sobre las abejas. Estos diminutos bichitos, pueden parecer muy inoportunos cuando nos fastidian en la barbacoa o durmiendo una profunda siesta; pero la pregunta es...¿que sería de nosotros sin las abejas?
Pues bien, esta pregunta tiene una sencilla respuesta: NADA. No es que me halla vuelto loco, ¿como nos vamos a morir sin abejas?. Pues sí...¿quién se encarga de la polinización de miles y millones de plantas? ¿Tú? Yo no, desde luego...Son estos pequeños insectos los que permiten que el transcurso de la vida siga su ritmo a pesar de, cada vez más, nuestro mala e inadecuada forma de vida. Consiguen transportar el material genético (polen) de una flor a otra consiguiendo de esta forma la polinización de las flores (mamá abeja planta una semilla en papa flor y pummmmm!! ¡fruto y semilla!
La cuestión es que, poco a poco, el mundo de las abejas esta desapareciendo. Algunos problemas se lo ocasionan parientes lejanos, las cuales traen enfermedades a las que las abejas de aquí no son inmunes, lo que provoca que lentamente vayan muriendo. Otro gran problema es el de los pesticidas: estos afectan directamente a las abejas, ya que se han registrado casos en que la abeja chupan la planta impregnada de pesticidas y caen muertas al suelo.
Todo esto conlleva, como ya he nombrado antes, a la inevitable desaparición de las abejas a no ser que poco a poco, la gente y los cuatro jefazos que por desgracia nos gobiernan desde sus butacones ("teoría conspirativa" sacada de mi cosecha), se den cuenta de que no vamos a parar ningún Resort de Vacaciones si esto sigue aqui, vamos a ir camino de la desaparición. Solo me queda nombrar a alguien importante, para que este párrafo tenga algo más de credibilidad y no quede como un simple artículo que he escrito para pasar la tarde. Por si no os creeis la pincelada que os acbo de contar, sólo nombrar a Albert Einstein, que entre número y número tuvo tiempo de "predecir" el futuro:

 «Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres»
Casi para acabar sólo me queda decir que, si alguien lee esto, pues que le cause la más mínima emoción y se preocupe un poco más de estos pequeños bichos que, a pesar de su tamaño, son muyyyy grandes. Ya por último dar las gracias a la family Tarrafeta por tratarnos como si estuviesemos en casa; fue un auténtico placer compartir fin de semana con vosotros y, además, cumplimos el objetivo y aprendimos muchas cosas de las abejas. ¡Gracias y seguir con ese entusiasmo!
Disfrazadas y listas para humear