Mostrando entradas con la etiqueta Tapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tapia. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Marron

                                               1. (RAE) Contratiempo u obligación ingrata.
                                               2. (del francés) Divertido, gracioso.

¡Y que viva el bilingüismo! Tontín tonteando me va a servir para, al menos, ponerle título a las entradas. Esperemos que también se me vaya quedando en la memoria poco a poco...Al lío Casimiro! Si en la anterior entrada suspiraba por empezar a conocer los montes suizos en vez de tanto patear la ciudad, en esta ya puedo empezar a hablar de ellos. Casualidades de la vida, el viernes noche después de echar unas cervecillas al borde del lago llego a casa y me encuentro con un suculento mensaje que me invitaba a ir a escalar al día siguiente; está claro que no podía decir que no.



La verdad que fue una noche rara (más allá del madrugón) en la que me costó conciliar el sueño; ¿serían los nervios de estrenarme en la roca suiza? ¿demasiadas cervezas la noche anterior? ¿un improbable y nuevo tipo de jet-lag? Me decanto por la primera idea, pero el caso es que no pude enlazar una hora de sueño seguida, y casi mejor porque me levanté como una moto y dispuesto para atacar el día. Por poner el ejemplo, y aunque sea algo inverosímil en mí, llegué con más de 20 minutos de adelanto al tren...¡espero retener la costumbre para la vuelta conductores! ;D





Recapitulemos: 7.46h de la mañana, 25 francos menos en la cuenta (son caros los trenes sí...), sueño, un compañero de cordada con el que apenas había coincidido 2 horas en el boulder y unas ganas enormes de ver a lo que me iba a enfrentar. A eso de las 10 de la mañana, después de un corto autostop hasta el final de valle, por fin le pongo cara a mi primer reto calcáreo en suiza: el Miroir d'Argentine (Espejo de Argentina). Caliza adherente, más 400 metros de desnivel, seguros alegres y placas por doquier, eso era lo que me esperaba. Exacto, digo ERA porque al tercer largo nos tuvimos que dar la vuelta, un reverso que voló, mi poca experiencia ante la escalada "no-foot" (no mires abajo y confia en la adherencia) y una nube amenazadora encima de nosotros puso fin a la que iba a ser mi primera vía en Suiza...pero tanto Greg como yo bajamos con la rabia de repetirla, ¡volveremoss! Por cierto, la vía en cuestión es Succès Flou (450 m, 6b+) y habrá crónica asegurada en otra ocasión.




Para acabar el día con mejor sabor de boca y para levantar un poco los ánimos fuimos a hacer algunos de los primeros largos de las vías adyacentes. Y la verdad que cumplimos el objetivo sobradamente, encontramos una joyita de largo con sus 35 metros bien puestos, cantos por doquier y seguros que te dejaban escalar. Amén de una fisura resbaladiza de 6b en la que tuve que pretar más que nunca...vaya old-school se gastan aquí, pero que me lleve a las primeras de cambio! ¡Alegría por las nubes! En definitiva, como era de esperar, una sonrisa de oreja a oreja por conocer las primeras paredes suizas y otra por dar la vuelta a tiempo y evitar antiguas novatadas...¡que la pared no se mueve pero las nubes sí! Seguiremos informandooo





viernes, 27 de junio de 2014

Pajarico

Hacía ya días que esta vía me venía rondando la cabeza por el estilo más clásico que tiene y había que hacerla antes de que el calor conquistase por completo el reino de los Mallos (aún así es conveniente pegarse un buen madrugón). La vía en cuestión -"El Pájaro" (300 m, 6c)- tiene una orientación suroeste, con lo que si madrugais, es una buena opción para hacer estos días (a nosotros nos pilló el sol en la última reunión, antes del 6b final, a eso de las 2.30).


La verdad que las sensaciones del día no eran buenas a primera hora, después de los pegues bentusianos del día anterior me levanté con dolores en todos los músculos del cuerpo...pero había que hacer la machada de completar los 5 muros en 5 días. Después de dimes y diretes por mi parte para evitar la expuesta escalada del Pájaro -había que tener en cuenta mi cuerpo escombro-, no consigo convencer a Álvaro (más bien al revés) y centramos nuestro objetivo en este VIOTE. 

Como ya digo, la vía (en comparación) tiene un estilo más clásico/alpino ya que en su mayoría triunfan los cordinos y los alejes entre seguros. Nada preocupante si vas con el coco fino y dispuesto a escalar; exceptuando la última sección del 6c de regletas, la tónica general de la vía es un mar de bolos. Personalmente, para ser mi primera experiencia en una tapia no tan deportiva, estoy para tratamiento psiquiátrico...me encanta esa sensación de estrés que consigues al alejarte cada vez más de tu último seguro, buscando el siguiente para no mochar; eso sí, siempre manteniendo el coco bien frío. Prometen y mucho las escaladas pirenaicas este verano, previas clases teorico-practicas para meter cacharros porque sigo con mi 0% de efectividad no Álvaro? Todo sea por facilitar la labor de desmontar al que sube de segundo...

A continuación os dejo un pequeño resumen de las sensaciones y escalada de cada largo:

L1+L2: Nosotros unimos estos dos primeros largos. El primer largo va en marcada travesía a la derecha hasta la reunión -pensé que se trataba de la R1 de la Tucán- combinando cordino-parabolt. El segundo largo es muy bonito, con canto inagotable por la fisura y alrededores. La fisura se protege muy bien.



L3: Misma tónica que los anteriores, bien protegido y con canto bueno para navegar. Lo mejor de todo es que aún te pilla con fuerzas.

L4: Travesía hacia la izquierda para buscar un cordino que se ve desde la R3. El siguiente tramo avanza por la entosta, al principio más en diedro para luego pasar a buenos cantos en el muro de la izquierda (sin olvidarse de los pies al otro lado) 



L5: Aqui empieza el tema del Pájaro. Larguito muy corto de 4 parabolts que suben en recto para acabar con una travesía a izquierdas algo expuesta -buen canto y buenos pies. Las posibles protecciones serán de quitamiedos.



L6: Misma tónica. Seguros cada vez más alejados pero con buenos bolos donde agarrarse. Existe posibilidad de meter cacharros, buscando sitio eso si.



L7: El más duro de la vía (6c). El primer tramo muy expuesto (8-10 metros hasta el primer parabolt). Se puede proteger con un fisu grande en un pico-puente de roca que se coge. Por lo demás, hasta el final no nos encontramos con el pasito (técnico de regletas), que tiene el último parabolt un poco a desmano...ir hacia la izquierda a un bolo grande para después volver a la derecha hasta la R8.

L8: El discipulo de Pelut saca la artillería (Álvaro). Los brazos empiezan a pesar aunque sigue el mismo estilo de bolos que los largos anteriores.

Calimerooo

L9: Empiezan las panzas. Tendencia hacia la izquierda con aleje en las últimas panzas (la última ojo porque la chapa queda bastante abajo). Reunión MUY cómoda...le falta la terracita de bar.

L10: Último largo que empieza con un paso de panza bastante duro para luego seguir con una escalada más plaquera en la que hay que navegar un poquito. Subir hasta una anilla de SOS, dejando otra Reunión de SOS con tres anillas a la derecha (más comodo).

Caló

En definitiva, otro viote más que añadir a la lista con el master alpino Álvaro (y los que quedarán) que ya hace que me pique la curiosidad de las tapias clásicas de Ordesa, Neuville y tantos otros destinos que llevan tiempo rondándome la cabeza. Habrá que hacerse un buen planing de estudios para poder cumplir tantos objetivos este verano...tantos sitios y tan poco tiempo que no Andrés? De momento, y para empezar con un EXCELENTE sabor de boca el verano, tocan quince días de campamentos con los enanos donde me lo voy a pasar como un enano! 


¡Nos vemos a la vuelta! A disfrutar la frutaaaaaaaaaaaaa

domingo, 1 de junio de 2014

El Cantódromo du Riglos



¡Carnaval!¡Carnavaaaall! Ya lo dijo Georgi Dann y no, no se refería ni al baile de máscaras de Venecia ni al Sambódromo de Río...más bien era el Cantódromo de Riglos. Cutre juego de palabras pero que explica a las mil maravillas los casi 300 metros que discurre "La Carnavalada" (7a+/b, 260 m).¡Menudo disfrute! Todos los largos son BRUTALES, con canto y presas firmes para escoger, destacando la Raya (L4) a mitad de pared. Sin duda, y aunque comparar es odioso, uno de los mejores (si no el mejor) largo que he podido hacer en Riglos: 45 m para pensar (aunque no será por no tener seguros), navegar, bufar y sonreir de satisfacción cuando llegas a su reunión. COLOSAL.



Ya me picaba desde hace días el gusanillo de la altura y confieso que me dejé engañar fácilmente. Como compañero Álvaro, quien si no, con esta via entre ceja y ceja y esa maestría con el artifo modo Pelut ;D ¡Menuda vuelta al ruedo que te estas pegando animal! Se notan esas ganas de rokaína, ¡que no pare! Bueno, aunque sea una vía hiperreseñada y repetida, pasaremos revista:



     L1: Pasito pretón en la Cueva de la Virgen y no hay más...Te pilla en frío pero son buenos cantos, el resto no es más que dejarse llevar por el magnesio (6a+).

     L2: La primera mitad de este largo sigue la tónica del anterior, mucho canto. En la segunda parte surca una pequeña canal entre dos panzas (rollo diedro). Nosotros hemos montado la primera reunión que aparece (bastante cómoda), la siguiente queda 4 chapas más arriba pero no le he visto (6b).



     L3: El más facilito de todos. Subir por lo evidente hasta llegar a la base de la entosta (¡ojo la cabeza!), una vez ahí por la fisura y a conquistarla (V+).



     L4: Sin calificativos. Largo espectacular de pura conti donde abundan los seguros (cada metro un buril/parabolt) aunque para liberar no se chapan ni la mitad... sacad las brújulas porque hay que navegar. Si se pelea, se deja. ONSIGHT POWER oN (7b).




           Buril de la primera generación (1965), original de la apertura. Más allá de las controversias que pueda haber (leer aquí) con el reequipamiento de vías míticas, la verdad que da un poco de risa ver tantísimos seguros alineados en los 45 metros de recorrido, aunque siempre están ahí cuando lo necesitas es verdad...Como curiosidad, el profe Álvaro me ha contado que estos buriles proceden de antiguos motores de coche, será por los bramibos que te contagian.


      L5: Empiezan las panzas; todas se dejan hacer bastante bien (buscar el escaqueo por los lados). Reposos intermedios muy cómodos (7a).

        L6: Misma tónica que antes aunque sobre roca caliza. A saco Paco con la última panza del largo, la más dura, con buril quitamiedos incluído. Inmediatamente superada esta panza hacer travesía a la derecha por la caliza gris (7a).     

        L7: Larguito de "transición" hasta la cima. Paso de techo-canto al principio y luego una placa que se deja  hacer aunque tiene tramos un poco sueltos (6b).


Poco más que decir que no se haya dicho ya de este viote. Es simplemente espectacular. Un placer hacer esta vía con el master alpino Álvaro y aunque ya se yo que a alguno le corroerá la envidia sana (Adam cuando quieras nos la agenciamos bichu!) una actividad como esta había que contarla. Os aviso de que una vez que probéis esta raya no vais a ver el Pisón con los mismos ojos, a la vuelta no he podido apartar la mirada de ese rastrojo blanco que tatúa al Pisón. 

martes, 25 de febrero de 2014

Rigloterapia

Ya seas un aventajado escalador de tapia o un futuro comerocas, el encanto inconfundible de Riglos no te dejará indiferente. Tenía ya ganas de volver a esta mole vertical que surge de la nada e invoca a gente de todos los rincones del mundo (Lituanos locos...luego veremos porque), sobre todo después de la tanda de exámenes que, aunque ya parece que ha pasado una eternidad, no hace más de dos semanas que me declaré en libertad.

Ganando altura

Esta vez, mi compañero de viaje vertical ha sido Ricardo que ha cambiado sus costumbres más deportivas por las alpinas...y ya piensa en más aventuras tapieras. Lástima que la falta de costumbre a las alturas le halla jugado una mala pasada, y es que en la escalada no todo es brazo, hay que entrenar también el coco y la rigloterapia es lo mejor bicho! Por suerte (o por desgracia), aqui el que escribe ya empieza a ser un "aventajado escalador"  en Riglos -por no auntodenominarme loco- y me ha tocado tirar los más de 200 metros de "La Fiesta de los Biceps" (235 m, 7a) de primero... con el consecuente reventón de motor en los cuchillos del último largo. En definitiva, como siempre (aún con la reventada que hemos acabado), excelente actividad riglera que hemos disfrutado en solitario (tanto o más que la tortilla de después) y en la que a Ricar ya se le ha metido el gusanillo de la altura en vena. 


Las migratorias comienzan el retorno

Ricardo bufando en Riglos

Riglos 

Objetivo cima cumplido


Como colofón de la jornada y ya casi como habitual en Riglos, terreno de aventura,  nos encontramos en la cima con dos amigos lituanos que se disponían a practicar salto base desde la cima de la Visera. No se si pensar en la locura que es saltar al vacío tan "cerca" del suelo o en la envidia que me da al pensar en la descarga de adrenalina que tienes que sentir al saltar...algún día comprobare si es locura o no. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Terapia vertical

Después de dos semanas casi parado y a punto de volverme loco con tantos informes y trabajos por entregar, consigo sacar un día para escaparme a escalar....¡que ganaaas! Y que mejor sitio para desfogarse que Riglos y su majestuoso conjunto de mallos. Además, esta vez, la intención era algo con lo que estaba empecinado desde hace días: hacer dos mallos en el día. Para este día de aventura al más puro estilo Rally, y en condiciones cuasi patatónicas, me acompaña el siempre motivado Álvaro al que me costó más bien poco convencer jejej Para completar el cupo del taxi dorado, la cordada de Sebas y Miguel se anima y acaban subiendose al Frechín por "Irene y la Paz" (6c, 200 m); para más info miraros la crónica de Sebas.

Al ataqueerr

Para esta aventura biriglera, decidimos elegir dos vías que ya nos conocíamos: "Zulú Demente" (7a+, 250 m) en la Visera y la "Galletas" (6b+, 200m) en el Fire. La verdad que tenía muchas ganas de escalar en el Fire, aunque la vía dejase algo que desear...y más después del susto que me llevé (bendito cordino que aguantó la caida). De la primera poco más que decir, quizás remarcar que en la famosa C del cuarto largo, si se hace de recto -aparte de más rápido- queda un larguito de 6a+ bastante chulo y con un poquito de picante, que la última sección -5 o 6 metros hasta la R- queda protegida por un cordino que queda un poquito lejos, pero se hace bien. Si empalmais este "atajo" con el mar de bolos de al salir de la repisa (L3) queda un larguito muuuuy guapo (L3+atajo: 6c/+).

Sol...y viento

En tres horas nos plantamos en la cima de la visera con una cierzera que casi te tira si te pones de pie y rápidamente emprendemos la marcha al Fire. Con la excusa de los dos mallos conozco el camino que hace la circular y que tendré que hacer en breves con los chavales de Aulas...muy gozoso. Llegamos a pie de vía en media horita, y sin perder un minuto Álvaro se hace los 2,5 primeros largos de la vía pero con las prisas chapa mal un cordino y tengo que subir autoasegurado hasta la raiz del problema para poder recoger la cuerda...no iba a ser el único incidente del día. Todo transcurre con tranquilidad hasta que llegamos al inicio de la chimenea. Me toca tirar a mi, la verdad con ganas porque la excusa de hacer repetir a Álvaro esta vía es la de meter algún que otro cacharro en esta chimenea con nada más que cuatro cordinos. Empiezo a subir sin ningún problema y haciendome con esta escalada más "instintiva", incluso consigo poner algún friend correctamente (50% de efectividad) hasta que, al cojer un pico enorme, este decide que es hora de marcharse a la pedrera de pie de vía; como resultado una caida de 10-15 metros que para un cordino y que estabilizo, no se muy bien como porque fue muy caótica, con el culo. Me repongo y consigo acabar el largo, no sin antes intentar poner otro cacharro (desastrosamente). Para acabar, Álvaro se tira un largo (3 en 1) de casi 80 metros con algo de ambiente alpino y un poco de claustrofobia ¡Ole tú!

¡Mamá, mamá sin manos!

PD: Efectivamente, las fotos de este post se las he robado a Sebas. La batería de la cámara murió antes de empezar a subir, así que solo sirvió como peso para entrenar...

martes, 22 de octubre de 2013

Fiesta no, festival

El sábado pasado, me junto con lo más selecto del IES Pablo Serrano -véase Tito Adri, Adam Falo y Pablo1- y nos dirigimos al bautismo de este último en el Reino de Riglos. Curiosa iniciación la que tuvo Pablo (cordada con Andrés en la Mosquitos) con alguna que otra anécdota que contar en la bajada y que incluyó la liberación de un A0 por parte de Andrés jajaj Adri y yo por nuestra parte, teníamos como destino la autopista de bolos de "La Fiesta del Biceps" (7a, 250 m) con sorpresa plaquera en el larguito más duro. Poco más me queda por decir que no haya expresado antes, amor eterno a la Visera y su patatal...aprovechando la excusa de la vaguería por repetición, os dejo la crónica que ha hecho Adri en su nuevo blog.

PD: Ayer, aprovechando la tarde libre de la semana, consigo tachar "Romero el madero" (7c) en Vadiello. Buen regalo de cumple. DEPORTEEE









viernes, 23 de agosto de 2013

A la sombra del Pisón

Nueva aventura riglera, esta vez junto a Adrián, y es que semejantes mallos también tienen vida en verano. Esta vez, aunque Tito Adri se hizo el remolón, nos decidimos por subir "Tangerine Dream" (300 m,7a) que asciende por la cara Oeste del Pisón, casi pegado a las chimeneas que llevan a la base del Puro. Esta vez, sabiendo que nos iba a tocar broncearnos en los últimos largos, decidimos madrugar aunque finalmente empezamos a escalar a las diez -confusiones varias al ir a recuperar los gatos de Tito.

Panorámica R6

El estilo de la vía no tiene mucho que ver con "Mi padre tiene sed", salvo por la buena sombra que las protege, sino que es una sucesión de panzas que se conectan por secciones de bolos muy disfrutonas. Destacar lo bueno que me pareció el segundo largo de 7a (L4), donde todas las panzas son muuy agradecidas de hacer, así como los últimos pasos del 6c+ (L5) y del primer 7a (L2) que guardan todo el grado del largo. Para no perder la tradición de embarcarme en Riglos con Adrián; este propone una nueva variante para los largos de arriba, haciendo una travesía hacia la izquierda para luego volver a la reu de nuestro largo...se lio pero se solucionó al momento jejej En definitiva, una escalada que aunque más pancera -eso no gusta, ¿no Tito?- me pareció muy disfrutona y divertida; perfecta para pasar las calurosas mañanas de verano a la sombra.

 El Fire, modelo de verano

 Desde la R4

 Adri pentagonal

 Altura en vena

Haciendo tiempo...


 Foto cimera



Adri en el último rápel de descenso

martes, 30 de julio de 2013

Vida de monte

Solo han pasado dos días desde la llegada a la civilización y ya volvemos a escapar de esta...hay que huir del calor zaragozano ¿Destino? Proyectos rematizados en Bentué y un poquito de tapia en Riglos, que ya era hora de hacer recorrido en vertical y no en horizontal. Para empezar bien la semana, ponemos rumbo a Bentué la tarde del lunes, casi sin digerir la comida, y es que hay que aprovechar toda la sombra que le cae a semejante murazo. Esta vez nos acompañan a Dani y a mí -cordada de moda en verano- Javi y David con ganas de hacerse con las ansiadas líneas que surcan este desplome. Por mala suerte, sensaciones o lo que fuese no todos pescamos, pero el mutante de Pepi ya tiene más que masticada esa nueva versión de "Mucho ruso en Rusia" (7c)...¡pronto cae bichuu! El resto de trepamuros nos hacemos con "La vaca que ríe" (7a+) exigente para su grado, pero esto es poca novedad en esta escuela.









 Fotos varias de "Mucho ruso en Rusia" (7c)


 Al caer la noche nos despedimos y cada cordada pone rumbo a su destino, Javi y David vuelven a la capital Oregonesa mientras que Pepi y servidor nos dirigimos al Reino de Riglos que en estos tiempos calurosos tan olvidado está. La intención era la de hacer un par de vías, pero al final, por no madrugar y empezar a escalar a eso de las 10.30 se nos ha hecho algo tarde...acompañado de un insufrible calor que le quitaban las ganas de subir hasta a las lagartijas. La vía que ha caído, aprovechando la última referencia de Juan en su blog, ha sido "Mi padre tiene sed" (155 m, 6c) aunque con alguna modificación tanto por abajo como por arriba jejej Hemos empezado por la vía de al lado -los dos primeros largos bastante guapos por cierto- y nos hemos enganchado al diedro del L3 (V+) más o menos a mitad...lástima porque tenía muy buena pinta. De la parte de arriba nada malo que decir, roca muy buena con algún pasito más fino pero con mucho canto que te dejaba disfrutar del desplome. En definitiva y como siempre diré: ¡¡amor eterno a las alturas y bolos de Riglos!!


El Fire nos vigila

Pepi surcando el desplome

La Hoya a mis pies

Foto cimera